La armonía masónica: música, fraternidad y una orquesta en el Mediterráneo

«Málaga ofrece un concierto benéfico de la Orquesta Masónica del Mediterráneo, episodio 4»

Mar 25, 2025 | Entre columnas

Aportado por Redacción

En el cuarto episodio del pódcast Entre columnas, auspiciado por la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), los maestros masones Silvia y Antonio se adentran en una dimensión muchas veces olvidada de la experiencia masónica: la música. Y lo hacen acompañados por un invitado excepcional: José Carlos Carmona, escritor, filósofo, profesor universitario, director de orquesta y masón. Este episodio no solo habla de notas y partituras, sino también de valores, de belleza, y de un inesperado conflicto con el Obispado de Málaga que ha puesto en evidencia prejuicios anacrónicos hacia la masonería.

Concierto de la Orquesta Masónica del Mediterráneo durante la interpretación del Mesías de Haendel en Málaga.

Música en logia: mucho más que un adorno

Silvia lo expresa con claridad desde el principio: «En mi logia, la música es importantísima». No se trata de un simple acompañamiento. En muchas logias, como la suya, existe un Maestro de Armonía encargado de seleccionar cuidadosamente las piezas que sonarán durante las tenidas. «La música enfatiza los momentos más importantes y genera un clima ideal», explica. La música, como el simbolismo, es una herramienta pedagógica, emocional y espiritual.

Antonio coincide: «Cuando hay hermanos músicos, todo se engrandece». En efecto, la música no solo eleva la atmósfera del templo; también conecta a los hermanos a un nivel más profundo, estimulando la introspección, la contemplación y la apertura al diálogo.

La Orquesta Masónica del Mediterráneo: un proyecto con alma

José Carlos Carmona es el fundador y director de la Orquesta Masónica del Mediterráneo. Este conjunto nace con una doble vocación: musical y masónica. Está compuesta por profesionales de alto nivel, muchos de ellos masones, y su objetivo es poner en valor el legado musical de compositores vinculados a la masonería, como Mozart, Haydn, Beethoven o Sibelius.
«La orquesta tiene el apoyo del Gran Consejo Simbólico de la GLSE y se ofrece a todos los talleres que quieran organizar conciertos en sus ciudades», explica Carmona. Pero no se trata sólo de divulgar. Como recalca el propio invitado: «Nuestra vocación es la cultura y la belleza. Lo haríamos aunque no fuéramos masones. Pero como lo somos, lo decimos con orgullo».

 Vista general del escenario durante el concierto masónico en Málaga con orquesta, coro y solistas.

Un concierto solidario vetado por la Iglesia

El detonante del episodio es el concierto previsto para el 6 de diciembre en Málaga. Inicialmente, iba a celebrarse en la Catedral. Sin embargo, al conocer que la organización estaba vinculada a la masonería, el Obispado vetó el evento. Todo ello a pesar de que se trata de un concierto de música religiosa —con selecciones del Mesías de Haendel— y que los fondos recaudados (5€ la entrada) se destinan a los afectados por la Dana.

«La decisión del Obispado genera un cuestionamiento sobre el compromiso de su representante con los valores universales», leemos en la prensa local. José Carlos, visiblemente molesto, declara: «Esto demuestra ignorancia. Hace más de 40 años que terminó el franquismo. No somos gente que queme crucifijos. En nuestro templo, la Biblia preside desde el altar».

Silvia añade: «Es una cuestión que la sociedad necesita aclarar. No adoramos a Satán ni hacemos nada oscuro. Trabajamos para mejorarnos como personas y ayudar a los demás. Y lo hacemos en silencio, sin buscar reconocimiento».

El lenguaje universal de la música

La música, según Carmona, es «el único lenguaje que entiende desde un chino hasta un norteamericano». Y precisamente por eso, está tan próxima a la masonería, que promueve la fraternidad universal más allá de credos o fronteras. En palabras del invitado: «La masonería y la música comparten ese espíritu universalista, y también una preocupación profunda por la belleza».

Esta dimensión estética es algo más que una preferencia. «No solo nos preocupa el fondo, también la forma. Una tenida masónica es un diálogo organizado de forma bella», subraya. No es casual que la belleza sea una de las tres columnas simbólicas que sostienen el templo, junto a la sabiduría y la fuerza.

Valores, educación y formación integral

Silvia y Antonio coinciden en la importancia de cultivar el espíritu. Para ellos, la música, como la lectura, genera conexiones neuronales, abre espacios de introspección y nos ayuda a detenernos. «Cocino con música clásica porque me genera una atmósfera que me permite pensar», comparte Silvia.

Antonio recuerda con emoción que conserva el CD con la música que sonó durante su iniciación. «Lo tengo como un tesoro», confiesa. Esa memoria sensorial se convierte en parte del viaje masónico. Es un hilo invisible que conecta a los masones con su historia personal dentro de la orden.

El Mesías, el Mediterráneo y el mensaje

El concierto del 6 de diciembre incluirá selecciones del Mesías de Haendel, con el famoso Aleluya como colofón. Participan la Orquesta Masónica del Mediterráneo, el Coro de la Universidad de Sevilla y un coro participativo de Málaga. Todos bajo la dirección de José Carlos Carmona.

La orquesta, como su nombre indica, busca también aportar una sensibilidad mediterránea: «Una luz distinta, más clara, brillante y alegre», dice Carmona. Esa apuesta estilística está en consonancia con una masonería que no busca imponerse, sino dialogar desde la cultura, el arte y la sensibilidad.

Una invitación a escuchar, comprender y ayudar

El episodio concluye con una llamada a la acción. No solo a asistir al concierto, sino a reflexionar sobre los prejuicios que aún sobreviven. «Si puedes ir, es casi obligado», dice Silvia. «Vas a disfrutar de un espectáculo musical maravilloso, vas a ayudar, y quizá también vas a cambiar tu mirada».

Quienes no puedan asistir, pueden colaborar igualmente a través de la web de la Logia Lux Malacitana. «Al final, esto va de humanidad, de fraternidad, de ser personas humanas que ayudan a otras personas humanas».

Puedes escuchar el pódcast completo en IVOOX.

Lecturas recomendadas

Mano con guante blanco masónico sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Es la masonería una secta? Mitos, historia y razones para decir que no

¿Es la masonería una secta? «Mitos, historia y razones para decir que no»  ¿Es la masonería una secta? La pregunta se arrastra desde hace siglos, alimentada por la desinformación, el sensacionalismo y la falta de contacto directo con la realidad masónica. En...
micrófono iluminado y logotipo del pódcast masónico

Cómo elegir una logia masónica: preguntas, afinidades y caminos posibles

«Cómo elegir una logia o cómo marcharse, entre otras preguntas, episodio 16»¿Cómo elegir una logia masónica? Cómo unirse a la masonería es una pregunta que muchas personas se hacen cuando, en algún momento de su vida, despierta en ellas una inquietud profunda por...
Retrato formal de masones con atuendos del Rito Francés en formato panorámico

Por qué elegí el Rito Francés masónico: una vivencia personal

Por qué elegí el Rito Francés masónico «Una vivencia personal»  Un inicio inesperado Me inicié en masonería en mayo de 2005 en el antiguo templo que la Gran Logia Simbólica Española mantenía en la calle del Pez, en la logia Hermes Tolerancia nº 8. Desde entonces,...
Guantes blancos y mandil masónico durante una ceremonia en logia madrileña

Logias masónicas en Madrid: el rito como método y transfiguración del símbolo

Logias masónicas en Madrid «El rito como método y transfiguración del símbolo»  El camino interior de la iniciación En el corazón de Madrid, más allá de los mapas visibles, existen espacios discretos donde se apagan los móviles y se encienden las velas. En estos...

La vida masónica cotidiana: entre el compromiso y la fraternidad

«Los masones y su vida diaria, episodio 15»Vivir la masonería cada día En este episodio del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con Pilar, veterana hermana de la Logia Renacimiento (Madrid) y actual miembro de Ars Vivendi (Salamanca), con más de veinte...
Libro abierto con símbolos masónicos

Logias masónicas en España: mapa, tipos y contactos relevantes

«Mapa, tipos y contactos relevantes»La presencia de logias masónicas en España La masonería en España no es una reliquia del pasado ni una curiosidad marginal. Está viva, presente y plural. En ciudades grandes y en localidades pequeñas, cada semana se reúnen mujeres y...
escuadra y compás con martillo y cincel sobre mapa detallado de España y Portugal

La masonería en España hoy: presencia, desafíos y percepciones

La masonería en España hoy «Presencia, desafíos y percepciones»  La masonería en España hoy es una institución discreta, cargada de simbolismo, que ha acompañado la historia de Occidente durante siglos. Con renovada juventud y muy a pesar de los avatares de la...
Cartela del Episodio 13.-Episodio 14. Hablemos de la película Matrix y su simbología

Matrix, libertad y masonería: más allá del velo de lo real

«Hablemos de la película Matrix y su simbología, episodio 14»En el episodio 14 del pódcast Entre columnas, Silvia y Antonio se adentran en un terreno profundamente fértil para analizar los símbolos masónicos en el cine: el cine de ciencia ficción como territorio...
Escuadra y compás de hierro sobre una pared envejecida

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres

El Grande Oriente Lusitano abre sus puertas a las mujeres «Un paso histórico hacia una masonería más universal y coherente»  Una contradicción que ya no se sostiene Durante demasiado tiempo, una parte de la masonería se ha mirado en el espejo sin ver su...
Cartela del Episodio 13.- Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos

La música en la masonería: silencio, belleza y compromiso interior

«Brenno Ambrosini, cuando la música y la belleza explican lo que somos, episodio 13»En el episodio 13 de Entre columnas, Silvia y Antonio conversan con el pianista, profesor y actual Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), Brenno Ambrosini....